Historia de la Pronunciación Castellana

Prof.ª Dr.ª Adela García Valle

 

            Prof.ª Dr.ª Adela García Valle

 

Adela García Valle es profesora titular de la Facultad de Filología de la Universitat de València. Su actividad docente empezó en 1990 con cursos de español para extranjeros; Impartió cursos de Posgrado para profesores americanos (1995-2001), participó en el "Curso Superior de Filología Española", para profesores marroquíes (2001). Ha sido tutora en Programas Internacionales (Univ. Mainz, 1991 a 1996, "Leonardo de Vinci", 2004 a 2008), y profesora invitada en la Université de Neuchâtel, Suiza (2008).

   Su actividad investigadora incluye ocho Proyectos de Investigación, diez artículos en revistas indexadas, dos libros, uno publicado en el CSIC, y veinticuatro publicaciones (capítulos de libros, comunicaciones y ponencias, algunas por invitación). Su primer Proyecto de Investigación, "Protohistoria de la Lengua Española", dirigido por la Dra. Echenique, le permitió iniciar la tesis doctoral bajo su dirección. Antes de defenderla, presentó algunos trabajos como el de la revisión de los conceptos de ‘latinismo’, ‘cultismo’ y ‘semicultismo’ (Revista de Estudios Filológicos, Univ. Cáceres, 1992), o el estudio histórico evolutivo de palabras como sello (Actas del I C. Ling. Gen., 1994), o el de las variantes alcaide y alcalde del Archivo de la RAE, este último en colaboración (Revista de Investigación Lingüística, Univ. Murcia, 1998). Este interés continuó en otros trabajos como el dedicado a amparanza y emparanza (V CIHLE, Valencia, 2000). Se ha ocupado también de cuestiones relacionadas con la lengua hablada y escrita. Así, ha analizado las grafías romances en sus comienzos históricos en los documentos escritos en "latín vulgar leonés", según M. Pidal (IV CIHLE, La Rioja, 1997). Estudió el latín medieval en textos notariales del s. XIII (IV CHFP, 1994) y analizó tanto los diplomas de la Cancillería de Teobaldo II por su trascendencia lingüística (II C. Inter. Caminería Hispánica, Madrid, 1994), como el Libro Becerro del Monasterio de Sta. Mª de la Oliva, con el objeto de realizar un contraste diatópico hispano-itálico del latín medieval (XXI CILFR, Sicilia, 1995).  Leyó su tesis doctoral: Lengua hablada y lengua escrita en los orígenes del español. Estudio a través de la morfología nominal en 1996. Salió a la luz como libro en 1998 en la col. Biblioteca de Filología Hispánica del CSIC con el título La variación nominal en los orígenes del español. Su repercusión puede valorarse en recensiones como la del prof. Wright (Hispanic Review, Univ. Pensylvania) y en su presencia en numerosas publicaciones de otros investigadores. Aplicó la nueva teoría surgida en esta tesis a partir de los documentos notariales, a otro tipo de texto, el literario. Analizó si presentaba el mismo polimorfismo gráfico (C. Hist. Leng. Esp. América y España, 1998) y pudo demostrar que ambos tipos textuales compartían un gran número de  voces cultas desde las mismas fechas (Letras de Deusto, 2000). También investigó la repercusión de esta nueva teoría en los fueros. Estudió en ellos los arcaísmos lingüísticos (XXII CILFR, Bruselas, 1998) y su  alcance en el s. XV a partir del Fuero General de Navarra (Analecta Malacitana, 2007). Como ponente invitada (Simposio Internacional sobre los orígenes del castellano escrito, Burgos, 2001) presentó una revisión actualizada de los conceptos de ‘arcaísmo’ y ‘cultismo’ contrastando diferentes tradiciones discursivas medievales. En 1999 publicó el libro: El notariado hispánico medieval: consideraciones histórico-diplomáticas y filológicas, que ha recibido reseñas muy favorables, como la del prof. Sánchez-Prieto (Signo, Univ. Alcalá de Henares).

   Otros trabajos en los que ha estudiado diferentes aspectos lingüísticos y diplomáticos son, por ejemplo, el de las fórmulas jurídicas medievales (Anuario de Historia del Derecho Español, 2004), o el de los rasgos lingüísticos derivados del hecho notarial en los diplomas de Teobaldo I (I C. de Hist. Leng. América y España, 1995). Y, desde la perspectiva de la fraseología, pudo demostrar que las fórmulas jurídicas medievales han de tratarse como unidades fraseológicas (VI CIHLE, Madrid, 2003). Ello le permitió realizar un estudio contrastivo, en colaboración, de las fórmulas más frecuentes en los diferentes apartados de la macroestructura textual notarial de las distintas scriptae peninsulares de 1230 a 1260 (XXIV CILFR, Aberyswith, 2004). Estas aportaciones surgen del Proyecto de Investigación "Diacronía Fraseológica del Español". Otro Proyecto de Investigación, el dedicado a la "Historia, fijación y codificación de las locuciones adverbiales" le permitió estudiar las locuciones propias de la documentación notarial medieval (VII CIHLE, Yucatán, 2006) y señalar todos los aspectos a los que ha de atenderse para llevar a cabo con éxito la edición de los textos jurídicos antiguos (XXXVII S. Int. SEL, Pamplona, 2007). Finalmente, ha podido dar a conocer la presencia, uso y evolución de las locuciones adverbiales en el lenguaje jurídico y su posterior consolidación en la lengua (Revista de Filología Española, Madrid, 2010); y en el Homenaje a Lapesa (2008) analizó las fórmulas jurídicas y las locuciones adverbiales en el Fuero de Valfermoso de las Monjas, por considerar que ambas son objeto de estudio de la Fraseología Histórica. Su aportación al estudio de la lengua jurídica se plasma también en las reseñas de algunos libros, como el de P. Díez de Revenga (Estudios de Lingüística, Univ. Alicante, 1992), y el de M. J. Torrens (Analecta Malacitana, 2007). Participó, asimismo, en el Proyecto de Investigación "La obra de Rafael Lapesa: fundamentos y consolidación de los estudios en sintaxis histórica del español" y colaboró en la edición del libro de Lapesa: Estudios de morfosintaxis histórica del español (Gredos, 2000). Actualmente participa en el Proyecto de Investigación: “Historia de la pronunciación de la lengua castellana: de la Edad Media a nuestros días”, en el que ha estudiado la oralidad y la escritura a finales del s. XIII a través del análisis de algunos grupos consonánticos en la documentación notarial castellana y de Sahagún, para el XXVI CILFR (Valencia,  2010).

   La reflexión sobre la propia actividad docente y su didáctica es otra línea de investigación. Además de los capítulos sobre "Acentuación y otras cuestiones ortográficas" y “Ejercicios de ortografía” y de la reseña del libro de M. J. Cuenca et alii (REALE, Univ. A. Henares, 1996), ha publicado, en colaboración, una serie de artículos basados en la práctica docente de español para extranjeros. Ello la llevó a participar en el Proyecto de Investigación "DILE" consistente en la elaboración de un método de enseñanza de español comercial para extranjeros, en formato de CDRom. Fue ponente invitada en la reunión TABSA de profesores del Graduado Económico Europeo (Cessém Mediterranée de Marsella, 2000), y ha impartido el taller de "Gramática de L2" del Curso de Formación de Profesores (Academia Costa de Valencia, homologada por el Inst. Cervantes, 2004-2008). Además, participó en el Proyecto de Investigación "SAIL", de español para extranjeros a propósito de la Copa de América.

   Ha realizado varios estudios dialectológicos y sociolingüísticos sobre el habla de la Comunidad Valenciana. Participó en el Proyecto de Investigación "Atlas Toponímico Valenciano", y, en colaboración, realizó tanto estudios lingüísticos de las comarcas castellanas, como el que recogía los resultados de la aplicación del test de disponibilidad léxica en centros escolares de La Plana. Desde una perspectiva histórica, estudió las interferencias entre el catalán y el español tras el Decreto de Nueva Planta, con la edición y análisis lingüístico de documentos del s. XVIII.

   En cuanto a gestión universitaria, fue coordinadora de la Unidad Docente de Lengua Española (2005-2006), tutora de las Prácticas en Empresas de Filología Hispánica (desde 2006 hasta hoy), vocal en tribunales (DELE, Inst. Cervantes desde 1996, Trabajos de Investigación y Máster), miembro de varias comisiones, ha participado en la organización de congresos, etc.

 

 

Currículum HISPROCAST.doc (138,5 kB)

© 2010 Todos los derechos reservados.

Crea una web gratisWebnode